Los partidos se vuelcan hacia las vocalías del CNE
Una oportunidad que no quieren dejar pasar. El 94 % de las organizaciones políticas nacionales que participaron en las elecciones legislativas y presidenciales de 2017 pugnan por tener representante en el Consejo Nacional Electoral (CNE) definitivo.
En la lista de aspirantes se encuentran algunas personas que han ejercido cargos tanto por el extinto Tribunal Supremo Electoral como por el CNE actual. Algunos no necesariamente son militantes de los partidos y movimientos.
“CREO no buscó personas que acaten órdenes. Buscamos gente proba, honesta y con experiencia en la materia. Que nos garantice el derecho que tenemos todos a que nuestra voluntad sea respetada el día que vamos a la urnas”, dijo el director de este movimiento, César Monge, tras inscribir a Enrique Pita y MónicaMontesdeoca.
Con el mandato para la designación de los consejeros del CNE, emitido a inicios de este mes, el Consejo de Participación Ciudadana transitorio abrió nuevamente la posibilidad de que los partidos y movimientos puedan formar parte del organismo electoral.
Desde 2011 se hacían concursos públicos de oposición y méritos en los que no participaban las tiendas políticas, aunque la acusación del Consejo transitorio es que el CNE estuvo en manos afines a un solo movimiento: Alianza PAIS.
Andrés León, que se presentó como aspirante por SUMA, dijo que era una incoherencia que no se permita participar a los partidos en la conformación del organismo electoral. “En ninguna parte del mundo se puede eliminar a la parte política de un organismo político, no tiene sentido”, dijo.
También, los gremios profesionales, las organizaciones sociales y las universidades y escuelas politécnicas presentaron candidatos, entre los que destacan algunos que fueron funcionarios en los últimos años como Diego Tello, que hasta hace poco fue coordinador de procesos electorales del CNE cesado.
Hasta el martes, una comisión técnica revisará que los postulantes cumplan los requisitos. Esta emitirá un informe al pleno del Consejo de Participación que escogerá a 14 postulantes que pasarán a la etapa de impugnación ciudadana.
Los aspirantes de partidos y organizaciones
Enrique Pita, CREO
Se desempeñó como presidente del Tribunal Electoral del Guayas. Actualmente preside la Federación de Cámaras de la Construcción.
Diana Atamaint, Conaie
Es la primera mujer shuar en ser elegida como legisladora por el movimiento Pachakutik. Es vicepresidenta del CNE transitorio.
Andrés León, Suma
Integró el desaparecido Tribunal Supremo Electoral. Ha sido parte de colectivos ciudadanos como el Observatorio Electoral.
Esthela Acero, Alianza Pais
Fue asambleísta por el movimiento oficialista Alianza PAIS. Es dirigente de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.
José Cabrera, PSC
Forma parte del actual Consejo Nacional Electoral transitorio. Es técnico informático con experiencia en temas electorales.
Cecilia Velasque, Pachakutik
Subcordinadora del movimiento Pachakutik. Es dirigente de las mujeres indígenas de la Sierra centro y máster en Gestión Educativa.
Santiago Espinosa, Avanza
Es abogado y tiene una maestría en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos. Ha ocupado varios cargos públicos.
Mónica Noriega, Izquierda Democrática
Exfuncionaria del Tribunal Supremo Electoral. También asesoró y fue consultora del organismo electoral en varias ocasiones.
Pavel Robles, Centro Democrático
Es abogado y ha escrito varios libros sobre temas políticos. Es secretario nacional del movimiento Centro Democrático.
Camila Moreno, Universidades
A inicios de este mes fue designada consejera encargada del CNE. Es abogada y tiene una maestría en Derecho y Finanzas.
Fuente: Diario Expreso