La política, en horas bajas
A un año de las elecciones seccionales de 2019, la aceptación y la confianza en los movimientos y partidos políticos anda por los suelos. Según cifras de encuestadoras, más del 80 % de los consultados asegura que no simpatiza ni confía en ninguna agrupación. Esto pone las barbas en remojo a las organizaciones que deberán ver cómo superar esta antipatía para lograr buenos resultados en las urnas en marzo del próximo año.
Para el investigador y politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Santiago Basabe, esto se debe al diseño institucional, en donde las leyes de partidos “mataban a los partidos paulatinamente”, con la posibilidad de que se creen movimientos provinciales, cantonales y parroquiales. A ello habría que sumar la poca tolerancia política y las reglas orientadas a destruir a los partidos durante la época del expresidente de la República, Rafael Correa.
“La institucionalidad existente, sumada a la persecución que tuvieron las agrupaciones políticas durante la época de Correa, da cuenta de un escenario terrible para los partidos”, dijo Basabe a EXPRESO.
Sin duda, la agrupación más golpeada con miras al proceso electoral es AlianzaPAIS, organización que dominó las elecciones durante la última década. Así lo señala la directora de la encuestadora Perfiles de Opinión, Paulina Recalde. En la última medición, se determina que de las tres agrupaciones políticas consideradas más fuertes a escala nacional ninguna de ellas supera el 8 % de simpatía.
“Las cifras lo que dicen en este momento, en cuanto al partido, es que AlianzaPAIS es un movimiento que ha sufrido mucho, cuando vemos que a mayo del 2017 el 30 % de la gente decía simpatizar con este movimiento, esa cifra en este momento es del 7 %”, indicó Recalde.
Para la especialista, a Alianza PAIS le corresponde iniciar un proceso de recomposición y reconstrucción con miras a las elecciones en el 2019.
Ricardo Zambrano, secretario de Alianza PAIS, coincide con este criterio. Dijo que ahora se trabaja en la reconstrucción del movimiento en diferentes frentes. La renovación de las directivas en todo el país, y un trabajo organizado con las agrupaciones que apoyaron en la campaña por el sí para la consulta popular de febrero pasado.
“Queremos lograr ser un movimiento que deje de ser un brazo político que se activa en los procesos electorales, sino que sea un punto de convergencia entre diferentes formas de agrupación y la ciudadanía”, aseveró el dirigente y asambleísta por la provincia de Manabí.
En tanto, desde CREO, el trabajo no ha parado. El coordinador y asambleísta Roberto Gómez afirmó que el director nacional, César Monge, trabaja cada día en el fortalecimiento del partido a escala nacional. Afirmó que cada semana se mantienen reuniones en diferentes provincias, cantones y ciudades, para escuchar a la gente e integrarse con la ciudadanía.
Ademas, aseguró a EXPRESO que los criterios de la agrupación se han ido consolidando en diferentes ámbitos que han permeado al Gobierno como, por ejemplo, la eliminación de la reelección indefinida, la derogatoria de la Ley de Comunicación, la disminución de impuestos o el impulso a la economía, entre otros.
“Son cosas que la gente se da cuenta y va tomando confianza en el partido que fue la segunda fuerza en las últimas elecciones de febrero”, sentenció.
Fuente: Diario Expreso