Jueza Judith Naranjo acepta medidas cautelares dejando sin efecto por 45 días exigencia de pasaporte a los venezolanos que ingresan a Ecuador; se delega a la @DEFENSORIAEC para cumplimiento de disposición. pic.twitter.com/3jOLAWUN2K vía @fotoestuardo
Jueza deja sin efecto exigencia del pasaporte a migrantes de Venezuela que ingresan a Ecuador
La jueza Judith Naranjo aceptó la tarde de este viernes el pedido de medidas cautelares propuestas por la Defensoría del Pueblo, Defensía Público y otras organizaciones ante la exigencia del Estado ecuatoriano de pedir pasaporte a los migrantes venezolanos.
Con esto quedó suspendido el pedido de este documento a todo venezolano que busca ingresar al Ecuador por el norte; la medida había entrado en vigencia el sábado pasado.
La defensora del Pueblo, Gina Benavides, y el defensor Público, Ernesto Pazmiño, presentaron el pasado miércoles las medidas; Benavides insistió en que se están vulnerando derechos, familias separadas y la desesperación por quienes buscan llegar en los próximos días a Perú, que desde este sábado exigirá pasaporte.
La audiencia se instaló este viernes, a las 10:25, en el Juzgado de la Niñez y Adolescencia. Se deliberó por más de seis horas el pedido efectuado por la defensora del pueblo, Gina Benavides, y el defensor público, Ernesto Pazmiño.
Ellos habían coincidido en que se están vulnerando los derechos humanos al separar a las familias y sin tener compasión con la desesperación de las personas que huyen por la frontera ante la difícil situación en que se encuentra Venezuela.
En un boletín de prensa, la Secretaría Nacional de Comunicación señaló que el gobierno «acata la resolución de la jueza Judith Naranjo» y que «independientemente de esta resolución judicial, y con la finalidad de continuar garantizando la seguridad de los ciudadanos ecuatorianos y velar por los derechos de los ciudadanos venezolanos en tránsito, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana emitió el acuerdo ministerial 244 que establece que:
El ingreso de ciudadanos venezolanos que deseen utilizar no un pasaporte sino su cédula de identidad para entrar en el territorio del Ecuador se verificará cumpliendo con la siguiente validación de dicho documento de identidad por parte de la persona que desee ingresar al Ecuador: a) con la presentación de un certificado de validez de la cédula de identidad, emitido por un organismo regional o internacional reconocido por el gobierno del Ecuador; o b) con la presentación de un certificado de validez de la cédula de identidad, emitido por las entidades autorizadas al efecto por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, debidamente apostillado».
Por su parte, el ministro del Interior, Mauro Toscanini, había justificado días atrás la medida adoptada por el gobierno para garantizar «la seguridad de los ciudadanos venezolanos como la seguridad de nuestro territorio (…)», y aseguró que la cédula que los migrantes presentaban no tenían las seguridades necesarias para la identificación en el tipo de lectores establecido por el sistema migratorio ecuatoriano».
Ingreso de migrantes
La Cancillería precisó este viernes que de enero a julio arribaron desde Venezuela 453.930 personas y el total de salidas alcanzó las 382.628. Con esto descartó que hayan pasado por Ecuador un millón de personas como recogió un despacho de una agencia internacional, que se replicó en este diario.
Durante la mañana, antes de conocerse la decisión de la jueza, decenas de venezolanos comenzaron a ser trasladados en buses desde la frontera norte hasta Huaquillas como parte del corredor humanitario dispuesto por el Gobierno.
Alrededor de 25 buses de 40 pasajeros salieron desde Carchi en las primeras horas de la madrugada. Carlos Martínez, quien llevaba varios días en Ibarra vendiendo caramelos en los semáforos, abordó un bus.
Salió hace un mes de Venezuela sin un destino definido por falta de recursos y espera reunir dinero para el pasaje para poder viajar a Chile.
“Ahora que hay este transporte aprovecho para llegar al menos para Perú, de ahí me queda más cerca para llegar donde mis amigos”, señaló.
Se estima que más de mil personas de nacionalidad venezolana viajaron hoy desde Rumichaca hasta Huaquillas.
Como parte del corredor humanitario, en el ingreso norte a Ambato se dispusieron dos carpas con cuatro camillas, una unidad móvil y dos ambulancias para atender a los venezolanos que van al Perú.
Isabela Tinajero, directora de Salud del distrito 18D01, explicó que la atención primaria de salud es para los que se sienten afectados ya sea por el viaje o por la movilidad. En este servicio médico se hace proceso de hidratación, así como se atiende por cuadros de gastroenteritis y cefaleas.
En tanto que en Huaquillas, decenas de migrantes trataban de agilizar el paso a Perú antes de que ese país comience a exigir pasaporte desde el sábado. Durante la madrugada llegaron más de 500 personas en varios buses.
Fuente: Diario El Universo