El recorte en las seccionales alcanza hasta a los diplomas
El tijerazo alcanza hasta a los más mínimos detalles. El Consejo Nacional Electoral (CNE) encargado quiere lograr lo que no se ha podido en los últimos cuatro años: ubicar por debajo de los $ 100 millones el presupuesto de los procesoselectorales.
La proyección es que para las elecciones seccionales de marzo el gasto no supere los $ 99,3 millones. Ese monto deberá ser aprobado por el pleno del CNE esta misma semana o, a más tardar, a inicios de la próxima.
Con esto, el presupuesto de la contienda electoral sufriría dos modificaciones en cinco meses. En marzo, el CNE cesado tasó en $ 141 millones el proceso. Pero las críticas de la entonces consejera Marcela Paredes hicieron que se reduzca el presupuesto inicial hasta los $ 119,7 millones.
¿Por dónde van los recortes? En la propuesta inicial estaba contemplado incrementar los puntos de transmisión satelital para las áreas de difícil acceso. Para estas seccionales las líneas iban a pasar de 1.800 a casi 4.700, lo que incrementaba el valor en $ 4 o $ 5 millones.
La consejera Camila Moreno dijo que esta innovación podría significar tener datos más rápido, “pero quizás como país podemos esperar dos días más para tener el 100 % de los resultados, a cambio de reducir el presupuesto y tomando en cuenta que estamos en austeridad. Esto no significa que vamos a tener resultados menos exactos”, dijo a EXPRESO.
En esta ocasión, tampoco entrará en funcionamiento una aplicación telefónica que tenía como objetivo solucionar los problemas que se podían presentar en los recintos electorales. El desarrollo de esta tecnología tenía un costo de $ 1,4 millones. En su lugar, se busca establecer convenios con organizaciones internacionales que manejan estas tecnologías con códigos abiertos y aplicarlas en las seccionales.
Otros gastos que serán suprimidos, aunque no se cuentan en millones de dólares, son, por ejemplo, la entrega de los nombramientos de las autoridades electas. Antes se lo hacía en carpetas de cuerina que sumaban $ 40.000 y ahora se usará carpetas de cartón. Tampoco se entregará el diploma para los jóvenes que votan por primera vez y significaba un gasto de $ 27.000.
Moreno le dijo a este Diario que no todas han sido reducciones y que en áreas como seguridad informática se incrementaron los rubros.
Para el expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral, Carlos Aguinaga, ubicar entre los $ 80 y $ 100 millones un proceso electoral en la actualidad es lo coherente y cree que se podría ahorrar aún más en personal.
“Lo que no se puede sacrificar es la transparencia, es decir que la ruta del voto desde que el ciudadano sufraga hasta que se dan los resultados pueda ser revisada, eso vale más que cualquier presupuesto o invento tecnológico”, dijo el exfuncionario consultado por este Diario.
Último día para postular al CNE
El plazo para que las organizaciones sociales y políticas inscriban sus candidatos para el Consejo Nacional Electoral definitivo concluye esta tarde.
Según un reporte del Consejo de Participación Ciudadana transitorio, hasta la tarde de ayer cuatro aspirantes habían entregado la documentación completa y había 200 preinscritos que debían completar el proceso.
El movimiento CREO anunció que hoy en Guayaquil formalizará la candidatura de Enrique Pita, quien fue presidente del Tribunal Electoral del Guayas.
Fuente: Diario Expreso